El material fungible se dice de todo aquel producto o elemento que es susceptible de ser sustituido por su utilización, dado que se va consumiendo con el uso. (Moreno, 2014). En el sector público, los bienes fungibles hacen parte de los activos (inventarios) de la entidad pública. Algunos fungibles sirven a la entidad pública en el desarrollo de sus operaciones, otros pueden ser destinados al beneficio de una comunidad.
Los fungibles son uno de los usos de los ingresos del Estado, hace parte de las operaciones recurrentes, permite la consecución y asignación de los insumos necesarios para la ejecución de los proyectos del Estado, y sus principales características son; fácilmente intercambiables y desaparecen cuando se consumen. (Machado, 2018)
(¡!)
Hacer referencia a la gestión ideal, en cuanto a la compra y uso de fungibles, debería ser un tema que traspasara las fronteras de eficiencia y eficacia para enfocarse en la economía, equidad y ecoeficiencia. Cuando nos referimos a los fungibles, como todos esos materiales de los que dispone el Estado para el desarrollo de sus actividades principales y de apoyo, se debe pensar en una adecuada adquisición y asignación de los mismos, es decir, no es gastar más ni menos, es gastar bien o hacer un uso racional.
- Declaración incorrecta del costo de materiales: Sobrecostos.
- Uso indebido de los recursos: Derroche o desperdicio.
- Descuido de materiales / Deterioro del bien: No se les da el adecuado cuidado.
- Malversación: Apropiación indebida de dinero o bienes.
- Mal uso del bien: Se utiliza para finalidades diferentes a las estipuladas.
- Asignar responsable/s: Se podrá llevar un control más efectivo si solo una persona o grupo de personas se encarga de la compra, el almacenamiento y la distribución de los fungibles en una entidad.
- Control de cantidad: Un registro o historial facilitará realizar las compras, dado que estarán en función de la necesidad registrada de la entidad.
- Inventariar por área: Cuando una entidad es grande, el control de los fungibles puede ser más complejo, por lo que se recomienda dividir la entidad en sus diferentes áreas; administración, contabilidad, cartera, ventas, entre otras; con el fin de realizar un control de cantidad de cada área y conocer la necesidad de fungibles de las mismas.
- Llevar un control de su uso racional: Si se realizan los controles antes mencionados, se podrá llevar un control racional de los fungibles, dado que se estará comprando de forma consciente, teniendo en cuenta el tamaño y las necesidades de la entidad.
- Código Civil, art. 663: Las cosas muebles se dividen en fungibles (…) aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
- Moreno, J. (2014). Operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos. RA-MA, S.A. Madrid, España. (Link)
- Machado, M. (2019). CULTURA CONTABLE CIUDADANA. Formación de Alfabetizadores 3C / Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia-Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables –GICCO-. (Link)
No hay comentarios:
Publicar un comentario