domingo, 27 de septiembre de 2020

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES RECURRENTES

Las operaciones recurrentes pueden ser entendidas como aquellas labores o acciones efectuadas dentro de la gestión pública por los servidores públicos, que le permiten al Estado garantizar el cumplimiento de sus fines esenciales. Dichos servidores deben actuar de manera correcta para que estos fines sean alcanzados de manera eficiente, eficaz, equitativa, económica y eco-socio responsable.

Su mala gestión se verá evidenciada en actos de corrupción, en los cuales los servidores públicos pueden malversar fondos o recursos, o desviarlos a diferentes fines de su fin esencial, acá radica la importancia del control tanto del Estado como de la ciudadanía, en una veeduría constante, consciente, activa y crítica.

Las operaciones están constituidas por: 

1. Ingresos: Es la acción u operación que representa el recaudo y la percepción de dinero que es recibido por el Estado y demás entes públicos, cuyo fin es realizar los pagos de bienes y servicios, y hacer frente al gasto público correspondiente a la ejecución de sus fines.

Estos ingresos son provenientes de:

  • Impuestos
  • Empresas del sector público, y
  • Deuda pública

Dichos ingresos, deben ser sometidos a una gestión presupuestal, donde se les asigna un fin y se asignan mediante el proceso de contratación.

2. Contratación: Es el proceso mediante el cual una o varias entidades estatales, selecciona a personas u organizaciones capacitadas, que bajo la normativa vigente, logren dar cumplimiento a la finalidad pública.

Para esto, existen modalidades de selección de estos agentes:

  • Concurso de méritos
  • Contratación pública
  • Licitación pública
  • Selección abreviada
La contratación se da por una necesidad, ya sea de infraestructura pública o construcción o adquisición de propiedad planta y equipo estatal.

3. Obras públicas: Es la operación que permite llevar a cabo obras de infraestructura, movilidad, espacio público, cuyos fines son, entre otros; mejorar la competitividad y la calidad de vida a través de un servicio útil a la comunidad , estos son financiados con fondos públicos y no debe tener un fin lucrativo

Las obras públicas pueden estar expuestas a riesgos como:

  • Sobrecostos
  • Falsa valorización de obras
  • Incumplimiento de normas
  • Construcciones incompletas (conocidos también como elefantes blancos)

4. Inversión social: Es la operación, que según necesidades sociales, permite la construcción de activos fijos, la realización de inversión directa, la implementación de programas sociales y ejecución de recursos con los cuales puedan ser atendidas estas necesidades, mejorando así el entorno económico, social y cultural de la población.

Tanto las obras públicas como la inversión social, requieren de recursos para llevarse a cabo, por lo que se necesitan las siguientes operaciones recurrentes de nómina y fungibles. 

5. Nómina: La nómina como operación representa el conjunto de acciones que conlleva reconocer las remuneraciones debidas y pagadas a los servidores públicos por los servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones.

6. Bienes fungibles: Estos son parte de los inventarios de un ente público, los cuales sirven para el desarrollo de la operación y ejecución de proyectos para beneficio de la comunidad. Estos insumos desaparecen o se gastan al ser consumidos, y son de fácil intercambio.

Todas estas operaciones deben estar sujetas a su respectiva rendición de cuentas bajo los parámetros establecidos en la Ley 489 de 1998.

CICLO DE LA RIQUEZA

Todos los recursos circulan para satisfacer las necesidades públicas, la corrupción hace brechas que desvían esta riqueza hacia el beneficio privado o particular.


SEMÁFORO DE ALERTAS

Es una herramienta que permite valorar las diferentes alertas de corrupción que se perciben en la gestión pública, se utiliza el símbolo del semáforo dado que sus colores permiten realizar una relación fácil y sencilla de interpretar. La relación de los colores y la percepción de corrupción es la siguiente:

  • Color verde: No percepción de corrupción
  • Color amarillo: Percepción baja de corrupción
  • Color naranja: Percepción media de corrupción
  • Color rojo: Alta percepción de corrupción

SEMÁFORO DE ALERTAS DE OPERACIONES RECURRENTES

Fuente: Tomado de Machado, 2019. (Elaboración propia)

ENLACES DE INTERÉS

  • http://elecciones-contratos.monitorciudadano.co/
  • Machado, M. (2019). CULTURA CONTABLE CIUDADANA. Formación de Alfabetizadores 3C / Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia-Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables –GICCO-. (Link)

VIDEO

NORMATIVA

  • Ley 489 de 1998: Dicta normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, expide las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario