miércoles, 28 de octubre de 2020

CULTURA CONTABLE CIUDADANA (CCC)

¿Qué es cultura contable ciudadana?

Es un conjunto de costumbres, acciones y valores que las personas adquieren por el hecho de vivir en una comunidad, dicho comportamiento gira en torno al buen uso de los recursos y riquezas que tienen en común los habitantes de una comunidad.

El objetivo de tener esta cultura contable ciudadana es que el ciudadano del común pueda aumentar su nivel de comprensión de los discursos y le de herramientas suficientes para que pueda ser un participante activo en la provisión, asignación y evaluación de los recursos públicos.

Principios de la CCC

  • Los recursos públicos nos pertenecen a todos.
  • Los recursos públicos son limitados.
  • La riqueza que pertenece a la nación es pública.
  • Debe haber gestores que gestionen bien los recursos públicos y cumplan los mínimos existenciales.
  • Los recursos no deben ser gestionados por cumplir, si no con base a las 5E
  • Los servidores públicos deben tener conocimientos, habilidades y valores de alto nivel.

5E

  • Eficiencia
  • Eficacia
  • Equidad
  • Economía
  • Eco-socio responsabilidad

¿Qué es la corrupción?

Es aquella acción humana que transgrede las normas legales y principios técnicos, es decir, la corrupción es el mal uso de los recursos de la ciudadanía, la búsqueda del beneficio particular en detrimento de interés social lo cual solo permite el bienestar individual.

Cabe resaltar que actualmente Colombia ocupa el puesto 96 de 180 países en el ranking de transparencia internacional, el cual mide los niveles de corrupción en instituciones públicas, desde el año 2014 el país ha obtenido una medición de 37 puntos en corrupción donde el ranking indica que 0 es muy corrupto y 100 es poco corrupto, por ende, vemos que el país está en una mala posición y debido a la posición en el ranking es un mal de muchos países ya que la media se encuentra en 43 puntos.

En el país existen varias formas que dejan en evidencia la corrupción tales como elefantes blancos los cuales son proyectos sin terminar, preferencias y beneficios personales en la contratación pública y los sobrecostos en los presupuestos con el fin de desviar recursos.

¿Cómo se está previniendo la corrupción?

En Colombia existe un estatuto anticorrupción emitido bajo la ley 1474 de 2011 por medio de la cual se dictan las normas orientadas a fortalecer mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos corruptos y la efectividad del control de la gestión pública.

Riesgo de corrupción

Es la posibilidad que por acción u omisión o por el uso indebido de los poderes, recursos o información se atente contra los intereses generales y solo se genere un beneficio particular, es decir la probabilidad que una entidad pública o sus servidores abusen de su poder para obtener beneficio propio. 

Factores de riesgo de corrupción

  • Exceso de concentración de poder
  • Ausencia de cultura y control ciudadano
  • La ineficiencia de las sanciones y la impunidad
  • La política de remuneración
  • Carencia de una cultura administrativa
  • Falta de transparencia en las actuaciones
  • Excesiva transparencia política

Con el fin de disminuir el riesgo de corrupción es importante tomar en cuenta los siguientes 5 pasos que deben realizarse de manera constante sobre cada administración de recursos públicos para velar que sean aprovechados de la mejor manera.


VIDEO

No hay comentarios:

Publicar un comentario