¿Qué es y cómo surge la metodología del marco lógico?
El marco lógico es una herramienta de gestión de proyectos que facilita el diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
La metodología del marco lógico fue creada en 1965 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional con el fin de mejorar los resultados de los proyectos, ya que anteriormente se habían encontrado grandes deficiencias en los mismos.


Después de esto, muchas organizaciones y entidades adoptaron el enfoque de marco lógico, como es el caso del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en Colombia, que creó la Metodología General Ajustada, herramienta informática por la cual se formulan y se evalúan proyectos de inversión pública.
El marco lógico nace también gracias al propósito de la planeación y presupuesto participativo, por el cual se brinda a todas las personas la posibilidad de participar, planear y definir los proyectos que mejorarán la vida en sus comunas y corregimientos, destinando así el 5% del presupuesto participativo para la elaboración de estos.
¿Para qué sirve el marco lógico en los proyectos?
La metodología del marco lógico puede utilizarse en todas las etapas o ciclos del proyecto:
- En la preparación y valoración del diseño de los proyectos.
- En la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo, y
- En la revisión y evaluación del progreso del proyecto.
Además, como se mencionó anteriormente el marco lógico busca mejorar los resultados y evitar las deficiencias en los proyectos por ello se crea con el fin de dar solución a 3 problemáticas:
- Falta de planificación en los proyectos.
- Ejecución no exitosa de los proyectos, responsabilidades no definidas.
- Falta de proyección del proyecto finalizado.
Estructura Metodológica del Marco Lógico
1. Análisis de Involucrados: Se estudia a las personas, grupos, instituciones o empresas que
estén involucradas con el proyecto.
2. Análisis del problema (Árbol de problemas): Se identifica el problema principal con sus causas y efectos. Para ello se puede realizar un árbol de problemas.
3. Análisis de objetivos (Árbol de soluciones): Se describe la situación a la cual se desea llegar una vez los problemas sean resueltos. Convirtiendo el árbol de problemas en soluciones.
A continuación se muestra un ejemplo, donde se detallan ambos árboles.
4. Análisis de estrategias o alternativas: Se identifican las alternativas de solución al problema, seleccionando la más ideal para alcanzar los objetivos deseados.
5. Estructura analítica del proyecto: Una vez elegidas las alternativas se debe construir una estructura analítica del proyecto, la cual es una esquematización de los niveles jerárquicos.
6. Matriz de marco lógico: Una vez realizado todo lo anterior es posible construir la matriz del marco lógico, en la cual se presenta de forma resumida los aspectos importantes del proyecto.
Así pues, el producto de esta metodología (contemplando la serie de pasos mencionados anteriormente) es la matriz, la cual resume lo que se pretende hacer en el proyecto.
Con relación a la matriz, un aspecto importante de destacar son los indicadores, ya que estos contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto, pues a partir de estos se pueden tomar decisiones para lograr el propósito del proyecto.
Características de un buen indicador:
- Objetivo
- Relevante
- Específico
- Preciso
- Verificable
- Oportuno
Tipos de indicadores: Son 5 aspectos y a partir de estos se establecen los indicadores:
a. Eficacia: Mide el nivel de cumplimiento de los objetivos.

b. Eficiencia: Relación entre los recursos utilizados y los logros conseguidos.

c. Economía: Cantidad, calidad y oportunidad.

d. Equidad: Mayor cantidad de población posible.

e. Eco-Responsabilidad: A pesar de no tener una fórmula, es un indicador importante dado que se busca tener responsabilidad social-ambiental, reduciendo los impactos negativos sobre los mismos.
7. Evaluación intermedia: Etapa final, la cual consiste en examinar de forma periódica como va la ejecución del proyecto con el fin de que no haya diferencia entre lo planeado y la realidad del desarrollo del proyecto, implementando también posibles medidas correctivas que permitan alcanzar el objetivo del proyecto.
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario